En un nuevo capítulo de la tumultuosa política colombiana, la senadora Angélica Lozano ha respondido con contundencia a las acusaciones de “perfidia” lanzadas por el presidente Gustavo Petro. Este enfrentamiento se desató durante un evento en Caquetá, donde Petro defendió la gestión de su administración ante las críticas de Lozano sobre la baja ejecución presupuestal en varios ministerios. La senadora, reconocida por su compromiso con la rendición de cuentas, no se quedó callada y utilizó su plataforma en redes sociales para reafirmar que sus datos provienen de fuentes oficiales y que su denuncia es legítima.
Lozano, en su defensa, subrayó que la información sobre la baja ejecución de recursos se basa en respuestas de derechos de petición que recibió de los propios ministros del presidente. En un tono desafiante, afirmó que el problema no radica en la falta de recursos, sino en la incapacidad del gobierno para ejecutarlos en proyectos que beneficien a la ciudadanía. Este cruce de palabras pone de manifiesto las profundas diferencias entre ambos líderes sobre la gestión pública y la efectividad del uso de los fondos.
La senadora también hizo eco de declaraciones de otros funcionarios del gobierno que reconocieron las dificultades en la ejecución de recursos, señalando que muchos fondos están “guardados en fiducias”, lo que impide su uso efectivo. Esta situación ha desatado un debate amplio en la sociedad civil y el Congreso, donde la presión por una mayor claridad en la gestión de recursos no cesa.
El enfrentamiento entre Petro y Lozano refleja una tensión creciente en el panorama político colombiano, donde la rendición de cuentas y la transparencia son temas centrales. La pregunta que queda en el aire es si estas disputas conducirán a una mejora en la gestión de los recursos públicos o si, por el contrario, profundizarán las divisiones políticas en el país. Con el futuro del gobierno de Petro en juego, la voz de Lozano se convierte en un eco resonante que exige respuestas claras y efectivas sobre el uso de los fondos públicos.