**¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS ES TAN IMPORTANTE PARA EL AGUACATE MEXICANO? | EL ORO VERDE DE MICHOACÁN**
En un giro inesperado de los acontecimientos económicos, el aguacate mexicano se ha convertido en un protagonista crucial en el mercado estadounidense, especialmente con la inminencia del Super Bowl. Este evento deportivo no solo es un espectáculo de entretenimiento, sino también un catalizador que dispara la demanda de aguacate, la botana favorita de los estadounidenses. En 2021, un asombroso 78.4% de las exportaciones mexicanas de aguacate, valoradas en 3,049 millones de dólares, fueron destinadas a Estados Unidos. Este año, se prevé que los estadounidenses consuman 135,000 toneladas de esta fruta, un reflejo del creciente aprecio por el guacamole.
Desde 2007, el mercado estadounidense ha mantenido una participación dominante en las exportaciones de aguacate, superando el 73%. A pesar de una caída del 8.9% en 2020, las cifras comenzaron a recuperarse en 2021, con un crecimiento del 3.9%. Este resurgimiento es crucial para los productores mexicanos, especialmente en Michoacán, que representa más del 49% de las exportaciones globales de aguacate. La producción en este estado alcanzó un valor de 39,623 millones de pesos, evidenciando su importancia económica.
Sin embargo, la competencia no se limita a Estados Unidos. Canadá, Japón y países europeos están comenzando a mostrar interés por el aguacate mexicano, aunque la demanda estadounidense sigue siendo insuperable. Curiosamente, México también importa aguacates, pero en cantidades mínimas, lo que resalta la abismal diferencia entre exportaciones e importaciones.
Con la creciente demanda, especialmente en febrero, donde se estima un aumento del 40% debido al Super Bowl, el aguacate mexicano no solo es un producto alimenticio, sino un símbolo de la economía nacional. La pregunta ahora es: ¿puede México mantener esta tendencia en medio de un mercado global en constante cambio? La respuesta podría definir el futuro de la industria del aguacate en el país.